Un reciente artículo titulado «Looking Beyond Representation: Gender Inequities in Research Attrition, Output, Leadership, and Collaboration in Chilean Education Researchers’ Career Trajectories» ha sido publicado, abordando las desigualdades de género en el ámbito de la investigación educativa en Chile. El artículo ofrece un análisis profundo sobre cómo las disparidades de género afectan la retención, producción, liderazgo y colaboración dentro de las trayectorias profesionales de los investigadores chilenos en el campo de la educación.
El artículo es el resultado de una colaboración entre destacados académicos de diversas instituciones chilenas. Los autores incluyen a Lorena Ortega y Matías Montero, del CIAE, Instituto de Estudios Avanzados en Educación de la Universidad de Chile, Carolina Guzmán-Valenzuela, de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá, Diego Palacios, del Society and Health Research Center y el Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas, Francisca Ortiz Ruiz, del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, y Francisca Ortiz Ruiz también asociada al Millennium Institute for Care Research.
El artículo analiza cómo las investigadoras en el ámbito de la educación en Chile enfrentan barreras significativas que afectan su participación en la investigación y su desarrollo profesional. A través de una mirada crítica y detallada, se revelan las desigualdades estructurales que impactan en las trayectorias de las investigadoras, particularmente en cuanto a la distribución del liderazgo, la colaboración entre géneros y las oportunidades de visibilidad y reconocimiento dentro de las instituciones académicas.
Los autores destacan que, aunque las mujeres representan una proporción significativa de los investigadores en educación en Chile, las brechas de género se mantienen evidentes en aspectos como la retención de mujeres en carreras académicas, la desigualdad en la producción científica y el acceso a posiciones de liderazgo en proyectos de investigación. Estas barreras contribuyen a una menor visibilidad y participación activa de las mujeres en las decisiones importantes de políticas educativas y de investigación.
El artículo también resalta la importancia de abordar estas desigualdades con estrategias que promuevan una mayor equidad de género en los espacios académicos y de investigación. Esto incluye la creación de políticas institucionales que favorezcan una distribución más equitativa de las responsabilidades de investigación y de liderazgo, así como la promoción de redes de colaboración inclusivas que faciliten la participación de las investigadoras en los procesos de toma de decisiones y en la generación de conocimiento.
Este estudio, realizado en colaboración con diversas universidades y centros de investigación, no solo es un llamado a la acción para mejorar las condiciones laborales de las investigadoras en educación, sino también una reflexión crítica sobre las políticas académicas y científicas que podrían contribuir a una mayor igualdad de oportunidades para todas las personas investigadoras, independientemente de su género.
El artículo ya está disponible en varias revistas académicas, y representa una valiosa contribución al debate sobre la igualdad de género en la ciencia y la educación, además de ser una herramienta clave para los diseñadores de políticas y los líderes académicos interesados en mejorar las condiciones laborales y profesionales de las mujeres en la investigación. Puedes leerlo completo aquí: https://doi.org/10.1037/dhe0000617