Álvaro Castillo en Medios Nacionales: Impacto del Nuevo Etiquetado en Bebidas Alcohólicas

En recientes publicaciones de destacados medios de comunicación como El Mercurio, Emol, Biobío y Las Últimas Noticias, Álvaro Castillo, académico de la Universidad San Sebastián y director del Núcleo Milenio para la Evaluación y Análisis de Políticas de Drogas (nDP), ofreció su perspectiva sobre el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la nueva normativa de etiquetado en bebidas alcohólicas, que entró en vigor el en julio de 2024.

El Dr. Castillo destacó que, a pesar de los avances en la legislación, el consumo de alcohol seguía siendo un problema de salud pública significativo. En su intervención, señaló que “hay que ser cauteloso; el alcohol sigue siendo muy consumido y la carga sigue siendo altísima. Esto, sin olvidar que son datos de 2019, por lo tanto, igual hay desfase”. Estas declaraciones subrayaron la persistencia del consumo de alcohol como una de las principales causas de morbilidad y mortalidad evitables en Chile, independientemente de las variaciones en el consumo per cápita.

Además, Castillo enfatizó que “el consumo, entre tabaco y alcohol, son dos de las principales causas de morbilidad y mortalidad evitables en Chile, y eso es independiente de si de forma per cápita bajó o se mantuvo un litro. Es un problema social y sanitario muy importante”. Este enfoque puso de relieve que, aunque las cifras pudieran mostrar cambios marginales en el consumo, el impacto seguía siendo grave, y el consumo de estas sustancias seguía siendo una preocupación tanto a nivel individual como colectivo.

En cuanto a la nueva normativa de etiquetado de bebidas alcohólicas, que comenzó a aplicarse en julio, Castillo explicó que el objetivo de esta medida era ofrecer mayor información a la población para fomentar un consumo más responsable. Según el director del Núcleo nDP, “el objetivo es entregar mayor información a la población para que haya un consumo más responsable y, eventualmente, que haya un menor consumo”. No obstante, también destacó que “como el problema del consumo es multidimensional, una sola estrategia no es suficiente para cambiar este problema en la población, es la sumatoria de ellas las que probablemente contribuyen”. De esta manera, el Dr. Castillo subrayó que, aunque el etiquetado era una herramienta importante, era parte de un enfoque más amplio que debía incluir otras políticas y acciones para abordar efectivamente el consumo de alcohol en la sociedad.

El Dr. Castillo también recordó que, aunque las nuevas políticas de etiquetado pudieran mejorar la información disponible para el consumidor, la resolución del problema requería un enfoque integral y coordinado, que involucrara políticas públicas, intervenciones sanitarias y educación.

Esta reflexión sobre el etiquetado en bebidas alcohólicas y la salud pública fue ampliamente difundida a través de diversos medios, contribuyendo a un debate nacional sobre las mejores estrategias para reducir el impacto del consumo de alcohol en la población.

Para obtener más detalles sobre estas declaraciones y el contexto de la nueva normativa, consulta las noticias completas en El Mercurio, Emol, Biobío y Las Últimas Noticias.